Senado aprueba nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión; dictamen final ya fue enviado a la Cámara de Diputados
Con 77 votos a favor y 30 en contra, el Senado de México aprobó la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la cual fortalece la presencia de medios comunitarios, indígenas y afromexicanas, y limita la propaganda política e ideológica de gobiernos extranjeros, con excepción de aquellos que tengan como fines la promoción turística, cultural o deportiva.
Esta nueva norma detalla los derechos de los usuarios y audiencias, como el de poder distinguir entre información noticiosa y opiniones en espacios noticiosos.
También se extingue el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y se crea la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones —como un órgano desconcentrado de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones— para resolver sobre concesiones de espectro y regular servicios de internet, radio, televisión y satélites.
Otro de los puntos que destacan es que el Estado será prestador de servicios de internet a través de una empresa púbica, con el objetivo de contribuir al abastecimiento de este servicio en espacios públicos y gubernamentales.
En el documento se resalta la eliminación del artículo 109, que causó controversias en la opinión pública, ya que estipulaba que autoridades competentes podían solicitar el bloqueo temporal de plataformas digitales que no cumplieran con las disposiciones u obligaciones previstas en las normas.
De acuerdo con la presentación del dictamen, realizada por el senador Javier Corral, del partido Morena, esta Ley, que ya fue remitida a la Cámara de Diputados para su revisión correspondiente, impulsa los medios sin fines de lucro, “dándoles una viabilidad financiera y económica que equilibre el modelo mercantil y comercial”.